ID-010825

Stock repartido, riesgo multiplicado: cómo asegurar tu mercancía en hubs logísticos y en tránsito

En el ecommerce moderno, la velocidad de entrega ya no es una ventaja extra: es un requisito para competir. Para lograrlo, muchas empresas han pasado de un único almacén central a un modelo de distribución múltiple, con microalmacenes urbanos, hubs logísticos compartidos y operadores terceros que acercan el producto al cliente.

Esta estrategia reduce los plazos de entrega y optimiza rutas… pero también multiplica los puntos de riesgo: robos, incendios, daños por agua o pérdidas en cualquiera de esas ubicaciones, o durante el transporte entre ellas, pueden provocar pérdidas importantes.

En este artículo descubrirás:

  • Cómo ha cambiado la logística de los ecommerces.
  • Los riesgos reales de tener stock en múltiples ubicaciones y en tránsito.
  • Datos recientes sobre robos y siniestros.
  • Cómo una póliza adaptada puede proteger tu negocio.

La nueva logística del ecommerce: velocidad y dispersión

El crecimiento del ecommerce ha impulsado un cambio en la gestión de inventario:

  • Microalmacenes urbanos: pequeños centros de distribución dentro de las ciudades para entregas en pocas horas.
  • Hubs logísticos compartidos: instalaciones que almacenan mercancía de varios vendedores para optimizar costes y rutas.
  • Operadores 3PL y 4PL: gestionan inventarios en múltiples puntos geográficos para ampliar cobertura.

Según SCM Logística (2024), la demanda de almacenes urbanos crece un 12 % anual, impulsada por la presión de ofrecer entregas ultrarrápidas.

Beneficios: entregas más rápidas, ahorro en transporte y mejor experiencia del cliente. Riesgo añadido: cada ubicación nueva es un posible punto de pérdida.


El riesgo oculto: confiar en coberturas ajenas

Es habitual que los ecommerces confíen en que el seguro del operador logístico cubre cualquier incidente, pero la realidad suele ser diferente:

  • Cobertura limitada a la responsabilidad legal del operador.
  • Indemnización por kilo o bulto con valores muy bajos (ej. 2–4 €/kg).
  • Exclusiones de robo en instalaciones temporales o daños por agua y fenómenos climáticos.

Datos que alertan:

  • El 10 % de las pérdidas en retail se produce en trastiendas y almacenes, y otro 10 % en plataformas de distribución (AECOC/EY, 2024).
  • En transporte, el coste medio por robo grave supera los 665.000 € (TAPA EMEA, 2024).
  • En Europa, un robo de carga supone de media 186.423 € en pérdidas (TAPA EMEA, julio 2024).

Ejemplo ilustrativo: el Black Friday que nunca llegó

Imagina esta escena, ficticia, pero perfectamente plausible. Un ecommerce de tecnología decide repartir su stock entre tres hubs urbanos para poder entregar todos los pedidos de Black Friday en menos de 24 horas. La estrategia parece perfecta… hasta que, una noche, uno de estos hubs sufre un robo organizado. En cuestión de minutos, desaparece mercancía valorada en 120.000 €.

El seguro del operador logístico incluye una cobertura básica de responsabilidad de 2 €/kg, lo que se traduce en una indemnización de apenas 5.000 €. El resto, 115.000 €, corre por cuenta de la empresa.

Un solo incidente que, de golpe, borra el beneficio de toda la campaña.


Casos reales que demuestran que puede ocurrir

Aunque el ejemplo anterior es hipotético, los hechos recientes dejan claro que no es ciencia ficción:

  • Robo de perfumes valorados en 3 millones de euros en un camión en Alcalá de Henares, obra de una red criminal que operaba en varias provincias (abril 2025).
  • 29 paquetes de joyería robados durante el reparto en Alicante (agosto 2025). Los autores fueron detenidos en Madrid tras seguir el rastro de las piezas.
  • 1.800 ataques a la cadena de suministro en España en apenas 18 meses, con pérdidas superiores a 48 millones de euros y un coste medio por incidente que supera los 665.000 € ( Según datos del Sistema de Inteligencia de TAPA EMEA (TIS )septiembre 2024).

Estos casos demuestran que los robos de alto valor en transporte y centros logísticos no solo son posibles, sino que ocurren con más frecuencia de la que muchos ecommerces imaginan. Y en campañas de gran volumen como Black Friday o Navidad, las pérdidas pueden multiplicarse en cuestión de horas.


El riesgo en tránsito: el eslabón más vulnerable

El transporte interno entre almacenes y hubs es uno de los momentos más críticos:

  • En España, los delitos contra el transporte de mercancías generan 81,8 millones € al año.
  • El 1,5 % de los robos se produce mediante suplantación de transportistas.
  • Entre junio y agosto de 2024, en la región EMEA se registraron 2.929 incidentes, con pérdidas cercanas a 43 millones €.

Si no tienes cobertura de mercancía en tránsito, cualquier robo en este punto podría dejarte sin indemnización suficiente.


Tendencia a futuro: una amenaza creciente

Las proyecciones no son alentadoras. Según un estudio de SNAP publicado en Logística Profesional, si la tendencia actual continúa, las pérdidas por delitos contra el transporte podrían llegar a los 2.800 millones € en 2049.

Esto refuerza la necesidad de tener una cobertura sólida, adaptada al entorno logístico dinámico y vulnerable actual.


La solución Segurecommerce: cobertura total para ubicaciones múltiples

La Protección de local, oficina o almacén de Segurecommerce está diseñada para la realidad del ecommerce moderno:

  • Cobertura de múltiples ubicaciones (incluidos hubs de terceros).
  • Mercancía en tránsito asegurada entre sedes, hubs o clientes.
  • Protección de continente y contenido (infraestructura y stock).
  • Cobertura frente a robo, incendio, daños por agua, vandalismo y fenómenos atmosféricos.
  • Valor asegurado adaptado al inventario real y actualizado.

Ventaja: una sola póliza que protege todo tu stock, esté donde esté.


Checklist: ¿está tu stock realmente protegido?

  • ¿Todas las ubicaciones están incluidas en la póliza?
  • ¿Incluye cobertura de mercancía en tránsito?
  • ¿Los valores asegurados están actualizados según inventario real?
  • ¿Conoces los límites de indemnización por siniestro?
  • ¿Tienes protocolos claros para notificar incidentes?

Preguntas frecuentes

¿El seguro del operador cubre mis pérdidas en un hub?
No necesariamente. La cobertura suele ser limitada y no cubrirá todo el valor perdido.

¿Puedo incluir en la póliza stock almacenado en instalaciones de terceros?
Sí, siempre que se especifiquen las ubicaciones en el contrato.

¿Es necesario asegurar el transporte interno?
Sí, es uno de los puntos de mayor riesgo y debe figurar en la cobertura.

¿Una póliza puede cubrir varios hubs en distintas ciudades?
Sí, con un seguro multirriesgo adaptado a ecommerces y marketplaces.


Conclusión 

En el ecommerce actual, tu stock está en constante movimiento: múltiples almacenes, hubs y transporte interno. Cada punto es una oportunidad para vender… pero también para perder.

Con Segurecommerce puedes proteger tu mercancía en cualquier ubicación y durante todo el trayecto, evitando que un siniestro ponga en jaque tu negocio.

Solicita un análisis gratuito de tu cobertura actual y asegura tu stock allí donde esté.

Seguro ciberprotección ecommerce

Seguro de ciberprotección para eCommerce: qué cubre, qué no cubre y por qué es esencial

¿Qué es un seguro de ciberprotección y por qué es clave para un eCommerce?

La ciberseguridad no es solo cosa de grandes empresas. Hoy, cualquier negocio online está expuesto a riesgos como ataques informáticos, suplantación de identidad o pérdida de datos sensibles. Y aunque tengas medidas técnicas implantadas (antivirus, firewall, doble factor), ninguna barrera es infalible.

Aquí es donde entra en juego el seguro de ciberprotección: una póliza diseñada para ayudarte a responder y recuperarte si tu ecommerce sufre un incidente digital.

Según AWS y Fortinet, la ciberseguridad es una práctica preventiva. Pero cuando falla o es vulnerada, el seguro es quien absorbe las consecuencias económicas y legales, especialmente si vendes en canales como Amazon, Shopify, Etsy o tu propia web.

¿Qué cubre un seguro de ciberprotección para ecommerce?

Aunque las coberturas varían según la póliza, las más comunes e importantes incluyen:

🔐 Recuperación ante incidentes

  • Restauración de sistemas tras ataques como ransomware, denegación de servicio (DDoS) o malware.
  • Asistencia técnica para frenar, investigar y solucionar el incidente.

📉 Pérdida de ingresos

  • Compensación por el cese de actividad o la caída de tu ecommerce tras un ataque.

⚖️ Responsabilidad legal y cumplimiento normativo

  • Cobertura de sanciones, gastos legales y asesoramiento en caso de vulneración del RGPD.
  • Notificación obligatoria a los usuarios afectados.

💬 Reputación y gestión de crisis

  • Servicios de comunicación y reputación para minimizar el daño a la imagen de tu marca.

💳 Fraude digital e ingeniería social

  • Algunas pólizas también cubren fraudes por ingeniería social, como transferencias engañosas o suplantaciones, aunque no todas lo incluyen por defecto.

Según Proofpoint, los ataques más comunes hoy no son solo técnicos, sino humanos: el phishing y la manipulación psicológica están detrás de muchas brechas.

¿Qué no cubre normalmente un seguro de ciberprotección?

Es una de las preguntas más importantes que debes hacerte antes de contratar.

🚫 Malas prácticas internas: Si la brecha se debe a negligencia continuada, uso de software sin licencia o no tener sistemas básicos de protección, algunas aseguradoras pueden rechazar el siniestro.

🚫 Daños previos no declarados: Si el incidente se originó antes de la contratación del seguro y no fue declarado, puede no estar cubierto.

🚫 Multas penales: Aunque algunas pólizas cubren sanciones administrativas (como las del RGPD), las multas penales nunca están aseguradas.

🚫 Hardware físico: El seguro cibernético no cubre la reposición de equipos dañados físicamente por un ataque, salvo que se indique lo contrario.

🚫 Fugas por terceros no asegurados: Si un proveedor externo (ERP, logística, SaaS) provoca la brecha y no está incluido en la cobertura, puede quedar fuera.

Por eso, es clave revisar con detalle las exclusiones y ajustar la póliza a la realidad de tu operativa digital.

¿Y si vendo en Amazon o en un marketplace? ¿Me protege su sistema?

No. Amazon protege su infraestructura, no tu negocio.

Aunque plataformas como Amazon o Etsy aplican fuertes protocolos de seguridad, la responsabilidad sobre tu cuenta y los datos que manejas sigue siendo tuya como vendedor.

Ejemplos de riesgos que el marketplace no cubre:

  • Que hackeen tu cuenta y cambien tus datos bancarios.
  • Que instales una app externa que genere una brecha de seguridad.
  • Que un cliente te denuncie por uso indebido de sus datos personales.

El seguro de ciberprotección te protege en todos estos casos, incluso si trabajas exclusivamente dentro de un marketplace.

¿Qué debe tener un buen seguro de ciberprotección para eCommerce?

  • Asistencia técnica 24/7 y especialistas en ciberseguridad
  • Cobertura clara para pérdidas de ingresos y datos personales
  • Gestión legal frente a reclamaciones de clientes o proveedores
  • Adaptación al canal: Amazon, Shopify, WooCommerce, etc.
  • Opciones para fraudes por ingeniería social

Conclusión: prevenir no basta, protegerse sí

Puedes tener la mejor contraseña y el mejor antivirus… pero si un clic equivocado paraliza tu tienda, necesitas algo más que prevención.

Un seguro de ciberprotección no sustituye a la seguridad técnica, la complementa. Y en un mundo digital donde cada minuto offline cuesta dinero, reputación y confianza, la diferencia entre seguir vendiendo o cerrar puede estar en estar asegurado.

En Segurecommerce, ofrecemos una póliza adaptada a negocios online como el tuyo. Si quieres revisar tu caso o saber si estás bien cubierto, puedes empezar por aquí.