ID-010825

Stock repartido, riesgo multiplicado: cómo asegurar tu mercancía en hubs logísticos y en tránsito

En el ecommerce moderno, la velocidad de entrega ya no es una ventaja extra: es un requisito para competir. Para lograrlo, muchas empresas han pasado de un único almacén central a un modelo de distribución múltiple, con microalmacenes urbanos, hubs logísticos compartidos y operadores terceros que acercan el producto al cliente.

Esta estrategia reduce los plazos de entrega y optimiza rutas… pero también multiplica los puntos de riesgo: robos, incendios, daños por agua o pérdidas en cualquiera de esas ubicaciones, o durante el transporte entre ellas, pueden provocar pérdidas importantes.

En este artículo descubrirás:

  • Cómo ha cambiado la logística de los ecommerces.
  • Los riesgos reales de tener stock en múltiples ubicaciones y en tránsito.
  • Datos recientes sobre robos y siniestros.
  • Cómo una póliza adaptada puede proteger tu negocio.

La nueva logística del ecommerce: velocidad y dispersión

El crecimiento del ecommerce ha impulsado un cambio en la gestión de inventario:

  • Microalmacenes urbanos: pequeños centros de distribución dentro de las ciudades para entregas en pocas horas.
  • Hubs logísticos compartidos: instalaciones que almacenan mercancía de varios vendedores para optimizar costes y rutas.
  • Operadores 3PL y 4PL: gestionan inventarios en múltiples puntos geográficos para ampliar cobertura.

Según SCM Logística (2024), la demanda de almacenes urbanos crece un 12 % anual, impulsada por la presión de ofrecer entregas ultrarrápidas.

Beneficios: entregas más rápidas, ahorro en transporte y mejor experiencia del cliente. Riesgo añadido: cada ubicación nueva es un posible punto de pérdida.


El riesgo oculto: confiar en coberturas ajenas

Es habitual que los ecommerces confíen en que el seguro del operador logístico cubre cualquier incidente, pero la realidad suele ser diferente:

  • Cobertura limitada a la responsabilidad legal del operador.
  • Indemnización por kilo o bulto con valores muy bajos (ej. 2–4 €/kg).
  • Exclusiones de robo en instalaciones temporales o daños por agua y fenómenos climáticos.

Datos que alertan:

  • El 10 % de las pérdidas en retail se produce en trastiendas y almacenes, y otro 10 % en plataformas de distribución (AECOC/EY, 2024).
  • En transporte, el coste medio por robo grave supera los 665.000 € (TAPA EMEA, 2024).
  • En Europa, un robo de carga supone de media 186.423 € en pérdidas (TAPA EMEA, julio 2024).

Ejemplo ilustrativo: el Black Friday que nunca llegó

Imagina esta escena, ficticia, pero perfectamente plausible. Un ecommerce de tecnología decide repartir su stock entre tres hubs urbanos para poder entregar todos los pedidos de Black Friday en menos de 24 horas. La estrategia parece perfecta… hasta que, una noche, uno de estos hubs sufre un robo organizado. En cuestión de minutos, desaparece mercancía valorada en 120.000 €.

El seguro del operador logístico incluye una cobertura básica de responsabilidad de 2 €/kg, lo que se traduce en una indemnización de apenas 5.000 €. El resto, 115.000 €, corre por cuenta de la empresa.

Un solo incidente que, de golpe, borra el beneficio de toda la campaña.


Casos reales que demuestran que puede ocurrir

Aunque el ejemplo anterior es hipotético, los hechos recientes dejan claro que no es ciencia ficción:

  • Robo de perfumes valorados en 3 millones de euros en un camión en Alcalá de Henares, obra de una red criminal que operaba en varias provincias (abril 2025).
  • 29 paquetes de joyería robados durante el reparto en Alicante (agosto 2025). Los autores fueron detenidos en Madrid tras seguir el rastro de las piezas.
  • 1.800 ataques a la cadena de suministro en España en apenas 18 meses, con pérdidas superiores a 48 millones de euros y un coste medio por incidente que supera los 665.000 € ( Según datos del Sistema de Inteligencia de TAPA EMEA (TIS )septiembre 2024).

Estos casos demuestran que los robos de alto valor en transporte y centros logísticos no solo son posibles, sino que ocurren con más frecuencia de la que muchos ecommerces imaginan. Y en campañas de gran volumen como Black Friday o Navidad, las pérdidas pueden multiplicarse en cuestión de horas.


El riesgo en tránsito: el eslabón más vulnerable

El transporte interno entre almacenes y hubs es uno de los momentos más críticos:

  • En España, los delitos contra el transporte de mercancías generan 81,8 millones € al año.
  • El 1,5 % de los robos se produce mediante suplantación de transportistas.
  • Entre junio y agosto de 2024, en la región EMEA se registraron 2.929 incidentes, con pérdidas cercanas a 43 millones €.

Si no tienes cobertura de mercancía en tránsito, cualquier robo en este punto podría dejarte sin indemnización suficiente.


Tendencia a futuro: una amenaza creciente

Las proyecciones no son alentadoras. Según un estudio de SNAP publicado en Logística Profesional, si la tendencia actual continúa, las pérdidas por delitos contra el transporte podrían llegar a los 2.800 millones € en 2049.

Esto refuerza la necesidad de tener una cobertura sólida, adaptada al entorno logístico dinámico y vulnerable actual.


La solución Segurecommerce: cobertura total para ubicaciones múltiples

La Protección de local, oficina o almacén de Segurecommerce está diseñada para la realidad del ecommerce moderno:

  • Cobertura de múltiples ubicaciones (incluidos hubs de terceros).
  • Mercancía en tránsito asegurada entre sedes, hubs o clientes.
  • Protección de continente y contenido (infraestructura y stock).
  • Cobertura frente a robo, incendio, daños por agua, vandalismo y fenómenos atmosféricos.
  • Valor asegurado adaptado al inventario real y actualizado.

Ventaja: una sola póliza que protege todo tu stock, esté donde esté.


Checklist: ¿está tu stock realmente protegido?

  • ¿Todas las ubicaciones están incluidas en la póliza?
  • ¿Incluye cobertura de mercancía en tránsito?
  • ¿Los valores asegurados están actualizados según inventario real?
  • ¿Conoces los límites de indemnización por siniestro?
  • ¿Tienes protocolos claros para notificar incidentes?

Preguntas frecuentes

¿El seguro del operador cubre mis pérdidas en un hub?
No necesariamente. La cobertura suele ser limitada y no cubrirá todo el valor perdido.

¿Puedo incluir en la póliza stock almacenado en instalaciones de terceros?
Sí, siempre que se especifiquen las ubicaciones en el contrato.

¿Es necesario asegurar el transporte interno?
Sí, es uno de los puntos de mayor riesgo y debe figurar en la cobertura.

¿Una póliza puede cubrir varios hubs en distintas ciudades?
Sí, con un seguro multirriesgo adaptado a ecommerces y marketplaces.


Conclusión 

En el ecommerce actual, tu stock está en constante movimiento: múltiples almacenes, hubs y transporte interno. Cada punto es una oportunidad para vender… pero también para perder.

Con Segurecommerce puedes proteger tu mercancía en cualquier ubicación y durante todo el trayecto, evitando que un siniestro ponga en jaque tu negocio.

Solicita un análisis gratuito de tu cobertura actual y asegura tu stock allí donde esté.

¿Tu eCommerce está bien asegurado?
5 errores que pueden dejarte sin cobertura real justo cuando más lo necesitas

¿Tu eCommerce está bien asegurado?: 5 errores que pueden dejarte sin cobertura real justo cuando más lo necesitas

Cuando un eCommerce crece, se automatizan procesos, se profesionaliza la logística y se multiplican los canales de venta. Pero hay un área clave que muchas veces se da por hecha: el seguro.

Muchos negocios online confían en que su póliza actual les cubrirá ante cualquier problema.

Pero cuando llega una reclamación, una filtración o un siniestro, descubren que su cobertura es insuficiente, ambigua o directamente inaplicable.

En este artículo te explicamos los errores más comunes que cometen muchos eCommerce con su seguro y cómo evitarlos para no quedarte desprotegido en los momentos críticos.

1. No adaptar la póliza al modelo de venta real

Muchas pólizas tradicionales para autónomos o empresas no contemplan la operativa específica de un eCommerce.

Vender en Amazon (FBA o FBM), en Miravia, AliExpress, Temu o Shopify, o trabajar con operadores logísticos externos implica riesgos distintos que deben estar bien declarados en la póliza.

🔍 Caso real:

Un eCommerce que almacenaba stock en un centro logístico externo sufrió un robo valorado en más de 30.000 €. El seguro no cubrió la pérdida porque el almacén no figuraba como espacio declarado en la póliza.

✅ Recomendación:

Verifica que tu seguro refleja fielmente cómo trabajas: modelo de venta, tipo de almacén, transporte, número de plataformas activas, etc. Todo lo que no esté declarado, no estará cubierto.

2. No cubrir ciberriesgos ni cumplimiento RGPD

El 67 % de las empresas ha experimentado un aumento de ciberataques en 2024 (Hiscox Cyber Readiness Report).

En eCommerce, los ciberriesgos más comunes son:

  • Acceso indebido a la cuenta de vendedor
  • Filtraciones de datos personales
  • Reclamaciones por uso indebido de información
  • Contracargos y fraudes digitales

Juniper Research calcula que el fraude en eCommerce provocó más de 48.000 millones de dólares en pérdidas en 2023, y seguirá aumentando.

🔍 Caso real:

Una tienda online de ropa gestionaba los pedidos vía FBM. Una filtración de datos derivó en una reclamación ante la AEPD. La póliza que tenía no cubría la defensa legal ni el coste de la sanción.

✅ Recomendación:

Incluye una cobertura de ciberprotección que contemple tanto ataques técnicos como la parte legal: RGPD, defensa ante reclamaciones y asistencia técnica urgente.

3. No contemplar la responsabilidad por el tipo de producto vendido

Todos los eCommerce están expuestos a reclamaciones si el producto vendido causa un daño.

No hace falta que sea un producto peligroso: basta con que tenga algún defecto, mal uso o que el cliente interprete que le ha causado perjuicio.

Y aunque una sola póliza cubre toda la actividad, debe reflejar correctamente qué tipo de productos se comercializan.

🔍 Caso real:

Un eCommerce especializado en ambientadores eléctricos fue demandado después de que uno de sus dispositivos provocara un cortocircuito. El seguro rechazó la cobertura porque ese tipo de producto no estaba contemplado en la actividad asegurada.

✅ Recomendación:

Revisa que tu póliza incluya responsabilidad civil por producto y que declare de forma precisa las categorías de artículos que vendes. Si tu catálogo cambia, tu seguro debe actualizarse.

4. Stock y equipos no declarados o mal asegurados

Muchos eCommerce almacenan productos en trasteros, locales alquilados o incluso en su propia casa sin declarar estos espacios como lugares vinculados al negocio.

Además, equipos esenciales como ordenadores, impresoras, cámaras o servidores pueden quedar fuera de cobertura si no están especificados como bienes profesionales.

🔍 Caso real:

Un eCommerce que operaba desde una oficina compartida sufrió una fuga de agua que dañó ordenadores y parte del stock. El seguro del coworking no cubría sus bienes, y su póliza personal tampoco lo hacía por no haber declarado el uso profesional del espacio.

✅ Recomendación:

Verifica que el stock esté asegurado en todos los puntos de almacenaje habituales y que los equipos informáticos estén declarados como herramientas de trabajo.

5. No revisar la póliza al ritmo del negocio

La mayoría de eCommerce cambia mucho más rápido que su póliza: nuevos productos, más stock, internacionalización, nuevos canales…

Una póliza que no se actualiza puede dejar de ser útil en poco tiempo.

🔍 Caso real:

Un eCommerce que empezó vendiendo artículos de papelería online amplió su catálogo a pequeños electrodomésticos. No actualizó la póliza, y cuando un cliente presentó una reclamación por un producto defectuoso, el seguro no la cubrió por no haber declarado la nueva categoría de producto.

✅ Recomendación:

Revisa tu seguro al menos una vez al año. Actualiza el valor del stock, los países en los que vendes, los tipos de producto y los nuevos canales.

Conclusión

Tener una póliza no garantiza estar bien cubierto.

Y en eCommerce, los riesgos no paran de crecer: reclamaciones, ciberataques, brechas de seguridad, errores de operativa…

Una póliza mal configurada puede dejarte solo ante una pérdida económica, una demanda o una crisis reputacional.

En SegureCommerce analizamos cada negocio con lupa:

  • Qué vendes
  • Cómo lo vendes
  • Dónde lo almacenas
  • Qué riesgos legales y operativos asumes

Y a partir de ahí, te ayudamos a entender qué cubre tu seguro… y qué no.

¿Tu póliza está alineada con tu eCommerce actual? Es el momento de revisarla, pregúntanos sin compromiso.

Seguro ciberprotección ecommerce

Seguro de ciberprotección para eCommerce: qué cubre, qué no cubre y por qué es esencial

¿Qué es un seguro de ciberprotección y por qué es clave para un eCommerce?

La ciberseguridad no es solo cosa de grandes empresas. Hoy, cualquier negocio online está expuesto a riesgos como ataques informáticos, suplantación de identidad o pérdida de datos sensibles. Y aunque tengas medidas técnicas implantadas (antivirus, firewall, doble factor), ninguna barrera es infalible.

Aquí es donde entra en juego el seguro de ciberprotección: una póliza diseñada para ayudarte a responder y recuperarte si tu ecommerce sufre un incidente digital.

Según AWS y Fortinet, la ciberseguridad es una práctica preventiva. Pero cuando falla o es vulnerada, el seguro es quien absorbe las consecuencias económicas y legales, especialmente si vendes en canales como Amazon, Shopify, Etsy o tu propia web.

¿Qué cubre un seguro de ciberprotección para ecommerce?

Aunque las coberturas varían según la póliza, las más comunes e importantes incluyen:

🔐 Recuperación ante incidentes

  • Restauración de sistemas tras ataques como ransomware, denegación de servicio (DDoS) o malware.
  • Asistencia técnica para frenar, investigar y solucionar el incidente.

📉 Pérdida de ingresos

  • Compensación por el cese de actividad o la caída de tu ecommerce tras un ataque.

⚖️ Responsabilidad legal y cumplimiento normativo

  • Cobertura de sanciones, gastos legales y asesoramiento en caso de vulneración del RGPD.
  • Notificación obligatoria a los usuarios afectados.

💬 Reputación y gestión de crisis

  • Servicios de comunicación y reputación para minimizar el daño a la imagen de tu marca.

💳 Fraude digital e ingeniería social

  • Algunas pólizas también cubren fraudes por ingeniería social, como transferencias engañosas o suplantaciones, aunque no todas lo incluyen por defecto.

Según Proofpoint, los ataques más comunes hoy no son solo técnicos, sino humanos: el phishing y la manipulación psicológica están detrás de muchas brechas.

¿Qué no cubre normalmente un seguro de ciberprotección?

Es una de las preguntas más importantes que debes hacerte antes de contratar.

🚫 Malas prácticas internas: Si la brecha se debe a negligencia continuada, uso de software sin licencia o no tener sistemas básicos de protección, algunas aseguradoras pueden rechazar el siniestro.

🚫 Daños previos no declarados: Si el incidente se originó antes de la contratación del seguro y no fue declarado, puede no estar cubierto.

🚫 Multas penales: Aunque algunas pólizas cubren sanciones administrativas (como las del RGPD), las multas penales nunca están aseguradas.

🚫 Hardware físico: El seguro cibernético no cubre la reposición de equipos dañados físicamente por un ataque, salvo que se indique lo contrario.

🚫 Fugas por terceros no asegurados: Si un proveedor externo (ERP, logística, SaaS) provoca la brecha y no está incluido en la cobertura, puede quedar fuera.

Por eso, es clave revisar con detalle las exclusiones y ajustar la póliza a la realidad de tu operativa digital.

¿Y si vendo en Amazon o en un marketplace? ¿Me protege su sistema?

No. Amazon protege su infraestructura, no tu negocio.

Aunque plataformas como Amazon o Etsy aplican fuertes protocolos de seguridad, la responsabilidad sobre tu cuenta y los datos que manejas sigue siendo tuya como vendedor.

Ejemplos de riesgos que el marketplace no cubre:

  • Que hackeen tu cuenta y cambien tus datos bancarios.
  • Que instales una app externa que genere una brecha de seguridad.
  • Que un cliente te denuncie por uso indebido de sus datos personales.

El seguro de ciberprotección te protege en todos estos casos, incluso si trabajas exclusivamente dentro de un marketplace.

¿Qué debe tener un buen seguro de ciberprotección para eCommerce?

  • Asistencia técnica 24/7 y especialistas en ciberseguridad
  • Cobertura clara para pérdidas de ingresos y datos personales
  • Gestión legal frente a reclamaciones de clientes o proveedores
  • Adaptación al canal: Amazon, Shopify, WooCommerce, etc.
  • Opciones para fraudes por ingeniería social

Conclusión: prevenir no basta, protegerse sí

Puedes tener la mejor contraseña y el mejor antivirus… pero si un clic equivocado paraliza tu tienda, necesitas algo más que prevención.

Un seguro de ciberprotección no sustituye a la seguridad técnica, la complementa. Y en un mundo digital donde cada minuto offline cuesta dinero, reputación y confianza, la diferencia entre seguir vendiendo o cerrar puede estar en estar asegurado.

En Segurecommerce, ofrecemos una póliza adaptada a negocios online como el tuyo. Si quieres revisar tu caso o saber si estás bien cubierto, puedes empezar por aquí.

POST ID 20425

¿Está tu eCommerce realmente protegido frente a un apagón? Preguntas frecuentes y cómo protegerte

El reciente apagón eléctrico en varias zonas de España ha puesto en alerta a muchos negocios online. Aunque este tipo de situaciones no son comunes, pueden ocurrir de forma repentina y con consecuencias graves: interrupciones en las ventas, cancelaciones de pedidos, pérdida de productos perecederos o incluso robos en almacenes.

Si gestionas un ecommerce, vendes en marketplaces o tienes stock físico, esta es una guía útil con respuestas a las preguntas más frecuentes que se están haciendo muchos vendedores online tras lo ocurrido.

¿Un apagón puede afectar seriamente a un ecommerce?

Sí. Aunque trabajes en digital, tu operativa depende de infraestructuras físicas. Un corte de electricidad puede dejar tu tienda inaccesible, desconectar pasarelas de pago, detener sistemas logísticos o bloquear tu servicio de atención al cliente. Si el apagón se prolonga, las pérdidas pueden ser importantes.

¿Y si el apagón es general y afecta a todo el mundo?

Cuando el apagón es masivo, los clientes suelen entender los retrasos. Pero si el apagón es local (en tu zona, almacén o proveedor logístico), los compradores no lo saben. Para ellos, tú sigues siendo el responsable. Y eso puede traducirse en:

  • Cancelaciones de pedidos
  • Valoraciones negativas
  • Reclamaciones en marketplaces
  • Penalizaciones por incumplir los plazos de entrega

¿Qué pasa si se estropea producto en stock?

Si vendes productos sensibles como alimentos, cosméticos o material farmacéutico, un fallo eléctrico puede romper la cadena de frío o dañar el producto. Es fundamental que tu seguro contemple la pérdida de mercancía por fallo eléctrico o corte de energía.

¿Aumentan los robos durante apagones?

Sí. Durante cortes eléctricos prolongados, los sistemas de seguridad —como alarmas o videovigilancia— pueden quedar desactivados. Varios almacenes y naves industriales han sufrido robos durante apagones recientes. Contar con cobertura por robo o hurto, incluso sin signos de fuerza, es clave para proteger tu stock.

¿Y si se dañan mis equipos tras una subida de tensión?

Las subidas de tensión al volver la energía pueden dañar routers, servidores, TPVs o sistemas informáticos. Estos daños suelen quedar fuera de los seguros generales si no se ha contratado una cobertura específica para daños eléctricos y electrónicos.

¿Qué seguros necesita un ecommerce para protegerse?

Cada negocio tiene necesidades diferentes, pero estas son las coberturas más recomendadas para tiendas online y vendedores en marketplaces:

  • Interrupción de actividad: protege tus ingresos si tienes que parar por una causa externa.
  • Daños eléctricos y electrónicos: cubre tus equipos frente a subidas de tensión o fallos de red.
  • Pérdida de mercancía: por cortes eléctricos o fallos en sistemas de climatización.
  • Robo o hurto en almacén: con o sin fuerza.
  • Ciberseguro: para protegerte frente a vulnerabilidades digitales o brechas de seguridad.

¿Puedo reclamar si tengo seguro y me ha afectado el apagón?

Sí, pero depende de tu póliza. Cada seguro tiene condiciones específicas y límites de cobertura. Si crees que tu negocio se ha visto afectado por el apagón y tienes una póliza activa, te ayudamos a revisarla sin compromiso.

¿Quieres saber si estás bien cubierto?

En SegurEcommerce ayudamos a ecommerces, tiendas online y vendedores en marketplaces a proteger su negocio con seguros a medida. Además, si tu eCommerce se ha visto afectado por el apagón reciente, revisamos contigo tu caso sin coste.

Más de 200 vendedores online ya han confiado en nosotros. Contáctanos y hablamos para asesoramiento gratuito y personalizado. 

POST ID 10425

¿Qué pasa si un cliente me denuncia por un producto defectuoso?

Todo lo que debes saber si vendes productos físicos en tu tienda online o en marketplaces como Amazon

Uno de los mayores temores de cualquier vendedor online es recibir una reclamación por un producto defectuoso. En muchos casos, esta situación no solo implica la devolución del pedido, sino una posible denuncia legal que puede poner en riesgo tu eCommerce, tu reputación y hasta tu patrimonio personal.

En este artículo te explicamos qué ocurre si un cliente te denuncia por un producto defectuoso, qué consecuencias legales puedes afrontar como eCommerce, y cómo un seguro de responsabilidad civil puede protegerte.

¿Qué se considera un producto defectuoso?

Un producto defectuoso es aquel que no ofrece la seguridad que una persona razonable espera, teniendo en cuenta su uso normal, el estado del producto y las advertencias e instrucciones proporcionadas.

Un artículo puede ser considerado defectuoso por:

  • Fallo en su diseño o fabricación.
  • Ausencia de advertencias claras.
  • Instrucciones incorrectas o confusas.

Por ejemplo, una crema que produce una reacción alérgica severa sin informar de ciertos ingredientes, o un secador que provoca un cortocircuito, podrían considerarse productos defectuosos según la legislación española y europea.

¿Quién es el responsable si ocurre algo?

Aunque no seas el fabricante del producto, como eCommerce puedes ser responsable legalmente si lo has vendido tú. Esto ocurre especialmente en estos casos:

  • Eres el primer punto de contacto con el cliente.
  • El fabricante no está identificado claramente.
  • Has reetiquetado el producto o lo presentas con tu marca.

Esto quiere decir que aunque no fabriques, puedes ser demandado directamente por el consumidor. Y en la mayoría de los casos, quien vende el producto es quien termina recibiendo la reclamación o la denuncia.

¿Qué consecuencias legales puede tener para tu eCommerce?

Recibir una denuncia o reclamación por un producto defectuoso puede tener graves consecuencias para tu negocio:

  • Indemnizaciones económicas por los daños causados al cliente.
  • Costes legales derivados de la defensa jurídica.
  • Posibles sanciones si no cumples con las normativas de etiquetado, seguridad o información al consumidor.
  • Y lo más difícil de recuperar: la pérdida de confianza y reputación.

Además, si no tienes un seguro adecuado, puedes acabar pagando estos costes con tus propios fondos.

¿Cómo te protege un seguro de responsabilidad civil para eCommerce?

El seguro de responsabilidad civil para eCommerce es la herramienta clave para proteger tu negocio frente a reclamaciones por daños derivados de productos vendidos.

Este tipo de seguro cubre:

  • Las indemnizaciones que debas abonar a terceros.
  • La defensa jurídica completa, incluso si finalmente no eres declarado culpable.
  • Los costes judiciales y periciales.
  • Posibles reclamaciones por daños materiales, físicos o psicológicos derivados del uso del producto.

Este seguro se adapta a tu actividad como vendedor online, teniendo en cuenta factores como tu volumen de ventas, el tipo de producto y los países en los que operas.

¿Es obligatorio tener este seguro para vender online?

En España, el seguro de responsabilidad civil no es obligatorio por ley para todos los eCommerce. Sin embargo, sí es obligatorio en ciertos sectores regulados, como cosmética, alimentación o productos infantiles.

Además, algunos marketplaces exigen por contrato este tipo de seguro. Es el caso de Amazon.

Amazon exige a sus vendedores contratar un seguro obligatorio cuando facturan 5.000 € o más en un mes.

Puedes consultar todos los detalles en nuestra guía actualizada:
👉 Guía rápida sobre el seguro obligatorio para Amazon Sellers

¿Qué tipo de eCommerce necesita este seguro?

Si vendes productos físicos en Internet, ya sea en tu tienda online propia (Shopify, WooCommerce, Prestashop…) o en marketplaces como Amazon, Miravia o eBay, estás expuesto a reclamaciones.

Algunos sectores especialmente sensibles:

  • Cosmética y cuidado personal.
  • Dispositivos eléctricos o electrónicos.
  • Productos para bebés o niños.
  • Suplementos alimenticios.
  • Hogar y cocina.

En todos estos casos, un seguro específico para eCommerce puede marcar la diferencia entre un problema puntual o un riesgo que cierre tu tienda.

¿Cómo contratar el seguro adecuado para tu eCommerce?

En Segurecommerce somos especialistas en seguros para eCommerce. Trabajamos exclusivamente con negocios digitales como el tuyo y entendemos los riesgos que enfrentas.

Analizamos tu caso y te proponemos la cobertura más adecuada, sin pagar de más y asegurando que cumplas con las exigencias de los marketplaces en los que vendes.

Además, trabajamos con compañías aseguradoras internacionales de primer nivel, altamente solventes y reconocidas por su experiencia en el sector digital, lo que garantiza una protección real y eficaz para tu negocio.

¿Quieres proteger tu eCommerce ante una reclamación por producto defectuoso?

No esperes a tener un problema para actuar. Solicita hoy mismo tu estudio personalizado y protege tu eCommerce con la cobertura que necesitas.

————————————————————————————————————————————————————————-

Preguntas frecuentes sobre productos defectuosos y seguros para eCommerce

¿Qué ocurre si vendo en dropshipping?
También eres responsable como vendedor si no se identifica al fabricante.

¿Mi seguro general de empresa cubre esto?
No siempre. Debe ser un seguro de responsabilidad civil específica para eCommerce y productos.

¿Puedo contratar el seguro solo si vendo en Amazon?
Sí, y además es obligatorio si superas los 5.000 € de facturación mensual.